En un mundo cada vez más conectado, seguimos dependiendo de unas pocas infraestructuras centralizadas: torres de telefonía, servidores de internet y plataformas de mensajería. Pero ¿qué ocurre cuando esas redes no están disponibles, ya sea por falta de cobertura, un desastre natural o, simplemente, porque un gobierno decide apagarlas?
Ahí es donde aparece Meshtastic, un proyecto abierto que permite enviar mensajes a larga distancia sin cobertura móvil ni internet. Todo gracias a la tecnología LoRa y a una filosofía clara: redes descentralizadas creadas por los propios usuarios.
Meshtastic es un protocolo de comunicación basado en radio LoRa que funciona en dispositivos pequeños y económicos. Cada aparato actúa como emisor y repetidor al mismo tiempo, creando una red en malla (mesh): los mensajes “saltan” de nodo en nodo, ampliando el alcance sin necesidad de antenas gigantes ni infraestructura externa.
Lo más interesante es que no depende de servidores centrales ni operadoras móviles. La red la forman únicamente los usuarios y sus dispositivos. Y para reforzar la privacidad, todos los mensajes viajan cifrados de extremo a extremo.
En pocas palabras: una forma de comunicarse libre de control, censura o cuotas mensuales.
Meshtastic opera en las bandas libres de licencia ISM. La frecuencia concreta depende de la región:
Región | Frecuencia ISM usada | Observaciones |
---|---|---|
Europa (incl. España) | 868 MHz | Potencia máxima 14 dBm, limitación de duty cycle. |
América (USA/LatAm) | 915 MHz | Regulada por FCC. |
Asia (China, etc.) | 433 / 470 MHz | Varía según normativa local. |
India | 865 MHz | Banda específica ISM. |
Australia / NZ | 915 MHz | Igual que América. |
En la Unión Europea, la banda de 868 MHz es la más utilizada y no requiere licencia, siempre que se respeten las limitaciones de potencia y tiempo de emisión.
Una de las grandes ventajas de Meshtastic es que funciona sobre hardware asequible y variado. Con unos 30–50 € ya es posible tener un nodo operativo.
Dispositivo | Características principales | Precio aprox. |
---|---|---|
LilyGO TTGO T-Beam | LoRa 868/915 MHz, GPS integrado, batería 18650, ESP32. | 30–40 € |
Heltec LoRa 32 | Compacto, pantalla OLED pequeña, sin GPS. | 20–30 € |
LilyGO T-Echo | GPS, pantalla de tinta electrónica, batería incluida. | 50 € |
LilyGO T-Deck | Pantalla a color + teclado QWERTY, estilo handheld. | 50–60 € |
Se pueden usar conectados al móvil vía Bluetooth (con apps para Android/iOS) o de forma autónoma en los modelos con pantalla y teclado.
Característica | Meshtastic | goTenna Mesh | Walkie-talkies tradicionales |
---|---|---|---|
Tipo de red | Mesh descentralizada | Mesh propietario | Punto a punto (voz) |
Medio | Radio LoRa (433/868/915 MHz) | Banda MURS (~151 MHz, USA) | VHF/UHF analógico o digital |
Comunicación | Texto y datos cifrados | Texto cifrado | Voz abierta, sin cifrado |
Alcance | 2–10 km por nodo (más con saltos) | 1–4 km por nodo | 0.5–3 km típicos |
Coste | 30–50 € por nodo | 90 € por nodo (cuando existía) | 20–150 € según gama |
Dependencia | Ninguna | Ecosistema cerrado de empresa | Licencias en algunas bandas |
Meshtastic no es un sustituto del internet ni de las redes móviles. No sirve para videollamadas ni para enviar fotos pesadas. Pero su simplicidad es su gran virtud: enviar un mensaje de texto corto cuando todo lo demás falla puede marcar la diferencia.
Además de su utilidad práctica, Meshtastic plantea una reflexión de fondo:
¿queremos depender siempre de infraestructuras controladas por gobiernos y grandes corporaciones, o podemos construir redes nuestras, libres y resilientes?
Probar Meshtastic es barato, divertido y educativo. Y quizás, al encender dos nodos y verlos hablar entre sí, uno descubra algo más grande: que otra forma de estar conectados es posible.
En un par de semanas habré terminado mis pruebas, y os contaré que tal ha sido la experiencia. He comprado dos nodos:
El de seeedstudio en su propia web: https://www.seeedstudio.com/SenseCAP-Card-Tracker-T1000-E-for-Meshtastic-p-5913.html
Y el de heltec lo tienes disponible en