Manual para saber de todo sobre tecnología – Rafael Roa https://rafarq.com [Arquitectura && vida && código] Fri, 19 Jun 2020 22:07:00 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://rafarq.com/wp-content/uploads/2023/02/cropped-cropped-cropped-cropped-IMG_1872-2-PhotoRoom-1-e1687188517929-150x150.png Manual para saber de todo sobre tecnología – Rafael Roa https://rafarq.com 32 32 103206788 Mi nuevo libro https://rafarq.com/mi-nuevo-libro/ https://rafarq.com/mi-nuevo-libro/#comments Thu, 23 Apr 2020 16:51:19 +0000 http://rafarq.com/?p=1274 Habréis visto que desde hace un par de semanas he ido publicando algunos artículos que seguían la estructura de un libro cuyo título es: Manual para saber de todo sobre tecnología, sin pasarse.

Pues bien, ya ha sido publicado íntegramente. La versión actual tiene 88 páginas que iré ampliando con más temas que creo que deben estar en el libro.

Los que compréis la versión digital dispondréis de dichas actualizaciones de forma gratuita sin problema. Una vez que considere que el libro toca los temas que debería habrá también versión en papel.

Porque este libro es, sobre todo, para aquellos que la tecnologia les suena a chino, a francés o a español, pero medieval.

Este libro es para regalar, a tus padres, a tus tíos, a tu abuela o para convertirte en el cuñado perfecto sabiendo de todo.

Hablo de todo lo que se me ha ocurrido en plan mochila de supervivencia geek. Puedes convertirte en un sabelotodo de la tecnología en un rato.

El libro está pensado para leerse de arriba a abajo o a modo de enciclopedia, por ejemplo, te vas a comprar un router: lee el capituló de las redes wifi que existen a día de hoy y ve a Amazon como un experto o a vacilarle al dependiente de El Corte Inglés.

Puedes encontrar el libro a 5€ en las siguientes plataformas:

]]>
https://rafarq.com/mi-nuevo-libro/feed/ 1 1274
Manual para saber de todo sobre tecnología (sin pasarse) V https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-v/ https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-v/#respond Sun, 19 Apr 2020 08:00:00 +0000 http://rafarq.com/?p=1107 Dirección IP pública y privada

Lo básico: Como se habló en el aparatado de las direcciones IP, éstas identifican a un ordenador de forma inequívoca dentro de una red. La primera red a la que se conecta tu dispositivo es la de tu propia casa, por lo que a tu dispositivo se le asigna una dirección IP privada única.

El siguiente paso es conectar a internet, para eso está el router que te instala la operadora de telefonía que es la pasarela de acceso a internet, hace de enlace entre tu red privada, donde están tus ordenadores y la red pública, donde está el resto del mundo. El router, por tanto tiene asignada una IP Pública que es única para todo internet.

Dentro de una casa hay varios dispositivos conectados a tu red, cada vez más de hecho: ordenadores, móviles, impresoras, TV, tabletas,… todos ellos tienen una dirección IP privada y se conectan a internet usando la IP Pública del router.

Para saber más: Las IP están repartidas siguiendo varios criterios. Por ejemplo las redes privadas tienen estas direcciones:

Clase A: 10.0.0.0

Clase B: 172.16.0.0

Clase C: 192.168.0.0 (esta es la mas usada en configuraciones domésticas).

Clase B simple: 169.254.0.0

En el caso de las IP públicas, están asignadas por países, de manera que cada país tiene reservadas unas direcciones en función de su grado de conectividad. Por ejemplo España tiene reservadas mas de 33 millones de IP que van, por ejemplo del 2.16.0.0 al 220.117.254.30. No son correlativas pero puedes consultarlas en esta web: https://lite.ip2location.com/spain-ip-address-ranges

En el caso de Estados Unidos tiene asignadas IPs, China tiene 344,347,238 IPs, Uganda con mas de 1.400.000 direcciones IP o Nueva Zelanda con 7.200.000 IP.

Gracias a esto es por lo que ciertos servicios se pueden restringir en algunos paises, porque las IP son conocidas.

Además, a través de la IP se pueden conocer más datos asociados a ti. En esta web tienes un ejemplo: https://find-ip.net/ip-location

Y en esta otra puedes saber en qué país esta una web concreta: https://find-ip.net/ip-locator

Puertos y protocolos

Lo básico: Imagina tu conexión a internet como si se produjera a través de un cable muy gordo formado por miles de cables finos. Por cada uno de estos cables pasa solo un tipo de información, de esta manera se puede tapar uno de esos cables pequeños para evitar, por ejemplo, el uso del correo electrónico, sin dejar de permitir navegar por páginas webs.

Sección 3D de cable
Oona Räisänen (User:Mysid) [Public Domain] vía Wikimedia Commons

Para saber más: A la hora de comunicarte con internet se usan una serie de protocolos:

http: es el protocolo a través del que se envían las páginas webs.

https: es el protocolo por el que se envía el tráfico de las páginas webs cifradas.

pop3: es uno de los protocolos que se usan para recibir correos electrónicos, cada vez más en desuso.

imap: es un protocolo para recibir correos electrónicos, es de los más usados actualmente para la recepción de e-mails.

smtp: es el protocolo por el que se envían los correos electrónicos.

ftp: es un protocolo de envío de ficheros.

• emule: es un protocolo de para compartir archivos entre personas.

• vnc: protocolo de escritorio remoto.

Cada uno de ellos usa un puerto específico, por ejemplo, http usa el puerto 80, o ftp el puerto 21, por tanto, si se quisieras que en una red u ordenador se pudieran enviar correos electrónicos pero no navegar por internet solo tendrías que cerrar el puerto 80. Así el resto de servicios permanecería intacto.

Cortafuegos o firewall

Lo básico: Los puertos pueden enviar y recibir datos, algunos más sensibles que otros, pero en cualquier caso estar en una conexión donde todos los puertos están abiertos equivale a estar en una casa donde todas las ventanas y puertas están abiertas, estás totalmente expuesto a que cualquiera entre sin que te des cuenta y te quite cosas o te espíe.

Para saber más: Es por eso que por defecto, los routers suelen tener abiertos solo los puertos más usuales y llevan un sistema inteligente que abre un puerto concreto cuando envías información a través de él y dejan que entre información durante esta comunicación, pero si el intento viene desde fuera mantienen el puerto cerrado. Esto es un cortafuegos. Es una barrera que se pone entre tu red e internet y te protege de ataques malintencionados.

Abrir puertos

Lo básico: Abrir un puerto, por tanto, no es más que ir a las reglas del cortafuegos del router para configurarlo de forma que permita la comunicación a través de un puerto que, normalmente, está cerrado para facilitar algún tipo de conexión, como por ejemplo algunos videojuegos en red.

]]>
https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-v/feed/ 0 1107
Manual para saber de todo sobre tecnología (sin pasarse) IV https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-iv/ https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-iv/#respond Mon, 13 Apr 2020 18:00:00 +0000 http://rafarq.com/?p=1103 Internet y Redes

Internet

Lo básico: Internet es una red de ordenadores conectados entre sí. Hay dos tipos principales de ordenadores en internet:

Los servidores: que ofrecen webs, almacenamiento en la nube, compra de entradas, películas y series, redes sociales y cualquier otra cosa que hayas visto en internet.

Clientes: son el resto, los ordenadores, móviles o tabletas que se conectan a internet para ver webs, o consumir sus contenidos…

Para saber más: Pero, ¿Dónde esta internet? Esta es un una pregunta muy común entre la gente corriente. Podría hacerse una analogía con el poema de Gustavo Adolfo Bécquer, que decía así:

[…]

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú.”

Gustavo Adolfo Bécquer

De igual manera, internet eres tú. Internet son todos los ordenadores que hay conectados, cada uno en su oficina o centro de datos a lo largo de todo el mundo. Internet no está en un sitio concreto porque está en todas partes. En cada país del mundo, en cada ciudad, en muchos pueblos, hay servidores conectados a internet ofreciendo algo, ya sea una web, un archivo para descargar, o una persona detrás de un chat. En el momento en que te conectas a internet pasas a formar parte de él y acabas de agrandar su tamaño, porque seas consciente o no, tú consumes datos y ofreces miles de datos cuando navegas o simplemente usas tu ordenador.

IP

Lo básico: Son las siglas en inglés de Protocolo de Internet (Internet Protocol). Las IP son como las direcciones de las casas en una ciudad. Si tienes que enviar un paquete con información a otra persona necesitas que ésta tenga una dirección a la que enviarlo, de ahí que existan las direcciones IP.

Dirección IP

Lo básico: Cada dispositivo conectado a una red necesita un número que lo identifique, estas son las direcciones IP. Hay dos tipos:

– IPv4: significa protocolo de internet versión 4. Te sonará algo parecido a 192.168.1.23.

– IPv6: es el protocolo de internet versión 6. Estos si que no te suenan porque siguen este formato 2a75:bd05:a538:0000:0000:2a8e:7042:6142

El cambio de IPv4 a IPv6 se ha producido porque a día de hoy hay tantos dispositivos conectados a internet que no hay direcciones IPv4 suficientes para todos.

La red

Lo básico: En la analogía de las direcciones IP decía que éstas son como las direcciones de una ciudad. Pues bien una Red es la propia ciudad. Así que todos todos los ordenadores conectados a una red tienen una IP única para poder comunicarse entre ellos y mandarse datos.

A menudo habrás oido a la gente referirse a Internet como la red de redes. Esto significa que en realidad, en la analogía de la ciudad para referirse a una red y de modo muy simplificado, internet es como un país, es decir, un conjunto de ciudades y cada ciudad tiene muchas casas con direcciones concretas. Internet es por tanto una red con muchas redes dentro. Cada una de esas redes tiene ordenadores con direcciones concretas.

Dos ordenadores pueden tener la misma dirección IP si están en distintas redes, al igual que las calles de las ciudades, en las que suele haber una “Gran Vía” en muchas ciudades, una “Plaza Real”, etc. Siempre que la ciudad no sea la misma no habrá confusión, de igual manera ocurre en las redes.

]]>
https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-iv/feed/ 0 1103
Manual para saber de todo sobre tecnología (sin pasarse) III https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-iii/ https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-iii/#respond Sun, 12 Apr 2020 10:18:00 +0000 http://rafarq.com/?p=1098 La computadora

No tiene mucho sentido seguir leyendo este libro sin tener claro lo que quizá sea más básico que es entender el aparato que da acceso a todo esto: la computadora u ordenador.

Lo básico: El nombre computadora es el que mejor define en qué consiste este aparato tan revolucionario ya que su función es realizar los cálculos necesarios en la ejecución de los programas. No en vano se sitúa el primer ordenador miles de años antes de Cristo con la invención del primer ábaco que permitía hacer cuentas relativamente complejas haciendo éste las funciones de una calculadora mecánica.

Está formada por una parte física, el hardware (del inglés herramientas); y por una parte intangible llamada software. En contraposición con la palabra “hard”+”ware» de la parte física que por otro lado es dura, se acuño el término “soft”+”ware” ya que soft significa blando.

Para saber más: Como mínimo, para que algo se considere una computadora necesita tener cuatro componentes:

– Una CPU o unidad central de proceso.

– Una memoria principal

– Algún periférico de entrada y/o salida

Atendiendo a esta configuración mínima podrás ver como, a pesar de que cuando se habla de computadora u ordenador te viene a la cabeza tu portátil o el típico ordenador formado por torre, pantalla, ratón y teclado, en realidad una tablet, un móvil o una smartTV son, en realidad, un ordenador, pues tienen esos tres componentes básicos.

De todo ello se hablará en el capítulo dedicado a los ordenadores.

]]>
https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-iii/feed/ 0 1098
Manual para saber de todo sobre tecnología (sin pasarse) II https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-ii/ https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-ii/#respond Sat, 11 Apr 2020 12:15:04 +0000 http://rafarq.com/?p=1087 Bit

Lo básico: Se pronuncia como se lee: bit. Un bit es la unidad más pequeña de información en términos informáticos y se representa por la letra b minúscula. Es el acrónimo de Binary Digit (Dígito Binario). Por tanto un bit es número y sus valores solo pueden ser 0 o 1.

Para saber más: Normalmente usamos el sistema decimal, que es aquel en el que los números van del 0 al 9. La equivalencia entre el sistema decimal y el binario es esta:

0 = 0

1 = 1

2 = 10

3 = 11

4 = 100

5 = 101

6 = 110

7 = 111

8 = 1000

9 = 1001

La representación de las letras del alfabeto en binario se hace comenzando siempre con el 0 y a continuación los ceros y unos necesarios, en total cada letra tiene 8 dígitos binarios, lo que se llama un Byte:

A = 01000001 a = 01100001

B = 01000010 b = 01100010

C = 01000011 c = 01100011

… …

En la gráfica anterior de una transmisión digital el 0 es la parte baja y el 1 es la parte alta:

Esta onda empieza por un 0, por tanto está representando a una letra, sus dígitos son 01010101 por tanto la letra es la U.

Byte

Lo básico: Se pronuncia “bait”. Es la unidad de información tomada como base en computación. Está formada por 8 bits y se representa por la B mayúscula.

Para saber más: Al está formada por 8 bits en cada byte cabe exactamente una letra. Por tanto, si usas un editor de texto plano tipo el Bloc de Notas (Windows), TextEdit (macOS), VIM o NANO (Linux), si escribes:

Los coches ruedan

El archivo estaría formado por 17 letras contando espacios, así que ese archivo de texto ocupa 17 Bytes en el disco. Si quieres saber cuantos bits ocupa, solo tienes que multiplicar por 8, ya que 1 Byte son 8 bits, por lo que son 136 bits.

Las potencias de 2

Lo básico: Todo lo que tiene que ver con lo digital está basado en sistemas binarios donde hay dos numeros, el 0 y el 1, por tanto todo se calcula en potencias de 2, es decir 2^1=2, 2^2=4, 2^3=8, de ahí que la secuencia sea:

2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512, 1024, 2048, 4096,…

Para saber más: Seguro que cuando has visto el 64, 128 en adelante te han empezado a sonar las cifras, algunas de las mas usuales son estas:

Los discos duros mas usuales a día de hoy son los SSD de:

28 = 256 GB

29 = 512 GB

210 = 1024 GB

La memoria RAM de un móvil o de un ordenador:

213 = 8192 MB

214 = 16384 MB

Kilo, Mega, Giga, y otras palabrejas…

Lo básico: Todas las unidades de medida, empezando por el metro y pasando por por los bits y los Bytes se usan los prefijos del sistema internacional para evitar tener que hablar de cifras del tipo 1 billón de Bytes, que es lo que conocemos como TeraByte o TB.

Para saber más: La complejidad aquí viene por el hecho de que, al estar basado todo el funcionamiento de los aspectos informáticos en un sistema binario (de base 2) 1kB, que son 1000 bytes a menudo se confunde con 1 kiB que son 1024 Bytes.

Como 1024 se parece tanto a 1000 los informáticos comenzaron a usar la nomenclatura del Sistema Internacional para nombrar a los múltiplos de los números que iban obteniendo, dejando un resto que a veces era insignificante, pero que en cantidades grandes no es nada despreciable. De ahí que se llegara al consenso de que usar el kiB, MiB, GiB, con la i minúscula intercalada para expresar que pertenecen al sistema binario y no al decimal.

En el sistema internacional existe el kilo, el mega, el giga, el tera, etc, en el sistema binario sus nombres son kibi, mebi, gibi, tebi, etc… el sufijo -bi viene de binario.

Por tanto, a partir de ahora te debe quedar claro que 1kB (pronunciado kilobait) = 1000 B y que un kiB (pronunciado kibibait) = 1024B.

¿Cuales son los prefijos que nos esperan en breve? Pues muy sencillo:

El terabyte = 1000 GB

El petabyte = 1000 TB

El exabyte = 1000 PB

El zettabyte = 1000 EB

El yottabyte = 1000 ZB

]]>
https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-ii/feed/ 0 1087
Manual para saber de todo sobre tecnología (sin pasarse) I https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-i/ https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-i/#respond Thu, 09 Apr 2020 22:59:32 +0000 http://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-i/ Hace un año empecé a escribir un libro sobre tecnología nivel usuario. Es decir, aquellas cosas que me pregunta la gente y repito una y otra vez para solucionarles cosas, pero añadiendo un poco de culturilla aunque no me la pidan.

No renuncio a acabar escribiendo dicho libro, pero como la tecnoligía avanza tan rápido he decidido ir colgando en el blog los capítulos que ya tengo escritos para que os sirvan antes de que se queden anticuados.

Introducción

Bienvenido al primer día de tu gran cambio, porque admitámoslo, si te has aventurado con este libro es porque sabes que cuando hablan de tecnología a ti te suena a chino, y no es que pase nada, pero, cada vez hay mas vocabulario “raro” y se te empieza a atragantar. Pues has venido al sitio correcto.

Quizá seas de los que sabe algo pero no lo tiene claro, aquí también hay carnaza para ti.

Yo siempre he dicho “el día en que empiece a no entender de lo que se habla será que me estoy haciendo viejo”. Por tanto este es el primer libro del mundo con capacidades rejuvenecedoras y revitalizantes. Puede que notes que algunas canas se tiñen de color de nuevo, no me hago cargo de reclamaciones en este aspecto.

En cualquier caso no pretendo que leas este libro de principio a fin, puede darte un atracón de información importante que cursan con dolor de cabeza, e incluso puedes convertirte en el cuñado de tu familia, o en el listillo de las conversaciones de amigos. Es mejor que leas los capítulos que te interesen, que vayas dejando que la curiosidad te dicte por donde ir.

Jovenzuelos nacidos después de 1995, este párrafo puede dañar vuestra sensibilidad, avisados quedáis. ¿Recuerdas cuando abrías una enciclopedia para hacer un trabajo y te ponías a buscar por orden alfabético el tema del que querías buscar? Te habías puesto a estudiar pronto porque querías cambiar y ser responsable, así que abrías ese libro del demonio a las seis de la tarde, después de descansar, jugar y merendar, ¡no iba a ser todo trabajar! Y a las nueve de la noche habías leído muchísimas cosas: ahora sabías dónde esta Irán, que es un rublo, un poco sobre la evolución de las especies y las Islas Galápago, pero nada del tema que buscabas…

Pues este libro pretende ser precisamente eso, un libro leído a saltos, un libro que te domine a ti, que lo dejes moverse y que lo guardes para buscar algo cuando te surja una duda.

Tienes en tu dispositivo un libro vivo, que se irá actualizando si el canal de ventas en el que lo has comprado lo permite, para añadir algunas definiciones nuevas o cambios léxicos. Pero esto ocurrirá automáticamente, así que tranquilo, cuando lo abras será distinto sin haber hecho nada.

Espero que lo disfrutes tanto como yo escribiéndolo, no vuelvas a esta página más veces, esta se lee si acaso una vez, ¡tira para dentro!

Conceptos básicos

Como se que esta parte si que la vas a leer voy a explicarte cómo debes leer el libro. Cada punto de libro está dividido en dos partes, la primera, que se titula siempre “Lo básico” es lo que debes leer si solo quieres tener una idea sobre qué es el concepto, sin mas datos agobiantes. Es algo así como: “no te enrolles, dime lo que es que tampoco me voy a hacer ahora un minimaster”. A continuación encontrarás la segunda parte de cada artículo que comenzará con un “para saber más” a partir de aquí se mantiene el lenguaje sencillo, pero se profundiza algo más en el concepto para aquellas personas que son curiosas por naturaleza. Y, oye, si algún punto te está interesante en la parte básica, igual acabas leyéndolo entero.

No todos los puntos tienen un apartado “para aprender más”, lo siento, en ese caso tendrás que aprenderlo todo, pero ánimo, que el saber no ocupa lugar y acabarás agradeciéndomelo.

Analógico

Lo básico: Es un sistema de transmisión en el que se usan ondas para la representación de los datos. Esto, en sobre el papel queda representado así:

Representación de una transmisión analógica

Para saber más: Dependiendo del aparato que envía o reciba esta señal será capaz de leerla con más o menos acierto y por tanto la imagen o el sonido será de mayor o menor calidad. Si un aparato lee mal una onda o esta se ve perturbada puede cambiarse ligeramente su forma, por lo que se introduce “ruido” de ahí que aunque tengan mayor fidelidad se hayan ido dejando atrás en favor de la transmisión digital de datos.

Digital

Lo básico: Es un sistema de transmisión que convierte cualquier dato en datos binarios formados solo por 0 y 1. La gráfica de una transmisión digital es así:

Representación de una transmisión digital

Como ves, en este sistema no hay “medias tintas”, el valor es 0 o 1, por lo que cualquier punto intermedio que aparezca en la señal se ignorará y no afectará a la transmisión, de ahí que, por ejemplo en la televisión digital no haya “nieve”. O se ve o no se ve, pero no puede verse mal.

]]>
https://rafarq.com/manual-para-saber-de-todo-sobre-tecnologia-sin-pasarse-i/feed/ 0 1048